¿POR QUÉ SE CONTAMINA EL AGUA?
El agua cubre las dos terceras partes del mundo y sus usos son prácticamente infinitos. Sin agua es imposible pensar en lo mas mínimo, ya que sus propiedades la hacen indispensable para la vida. Generalmente usamos el agua de donde viene, ni mucho menos cuanto trabajo cuesta suministrar el liquido a nuestra ciudad. Los limites del Distrito Federal fueron rebasados hace mucho tiempo por el crecimiento de la ciudad, pues ocupa ahora los municipios del Edo. México que se encuentran a su alrededor, en conjunto todos lo habitantes de esta consumimos mas de 74 m3 de agua por segundo, lo que equivale a llenar 6 veces el estadio azteca a diario.
El consumo promedio por persona en el D. F. es de 364 litros al día. Sin embargo, no todos gastamos igual cantidad, en las zonas de altos recursos se gastan en promedio 600 lts. por habitante al día, mientras que en zonas menos favorecidas el consumo es de tan solo 20 litros por habitante al día.
Según las estadísticas, una familia de 4 integrantes usa un promedio aproximado de 1400 lits. de agua al día. Cada vez que comemos una hamburguesa o un huevo usamos indirectamente el agua, por que se utilizo para hacer crecer y procesar los alimentos.
Las industrias requieren de enormes cantidades de agua para producir los satisfactores que todos necesitamos, su uso es muy común ya que sus procesos los llevan a cabo en soluciones acuosas así como la usan para producir energía eléctrica atrapándose en presas y depósitos.
Con el avance de las culturas se fueron desarrollando tecnologías para el transporte a grandes distancias y para su uso y reúso adecuados. lo cual favoreció el aumento de la población humana y esto implica el abastecimiento de una sorprendente cantidad de bienes y servicios.
El agua contaminada es solo agua con otras substancias deseables o indeseables que pueden estar disueltas o suspendidas. La actividad humana contamina el agua de manera directa cuando se vierten substancias nocivas directamente a ellas o indirecta que es cuando los deshechos que depositamos en el suelo se filtran hacia el subsuelo y contaminan los mantos acuíferos.
Las fuentes de contaminación del agua se pueden clasificar en función de sus usos en:
-Urbana: Es en los hogares donde se produce la mayor cantidad de desperdicios.
-Industrial: Se produce cuando los deshechos son arrojados a un sistema urbano de drenaje o directamente a un cuerpo de agua, los cuales deben ser controlados por cada empresa.
-Agropecuaria: Incluye fertilizantes, pesticidas y herbicidas químicos, materia orgánica y deshechos de animales, producto de instalaciones dedicadas a la crianza de ganado.
Los contaminantes acuáticos mas comunes son:
1-Materia solida. Forman una capa de espesor variable en el fondo del cuerpo de agua dañando y aniquilando la forma de vida que existe ahí.
2-Metales. Son tóxicos para los procesos vivos que tienen lugar en el agua.
3-Aceites. Dañan a peces , aves, al hombre y al medio.
4-Materia orgánica. Para su descomposición requiere de una gran demanda bioquímica de oxigeno ( DBO) con lo que provoca la disminución de oxigeno en el gua.
5-Plaguicidas. Afectan la producción agrícola aun que solo son tóxicos en grandes concentraciones, no se conocen sus posibles consecuencias en su uso.
6-Los detergentes. Ocasiona descomposición o degradación por la eutrofización a que da lugar.
7-Temperatura. Se puede encontrar vida acuática entre los 6 y 35°C, las variaciones de + - 12°C son mortales para los peces.
La química y sus productos impactan cada aspecto de la manera en que vivimos. Los recursos naturales como el agua y el cuidado de si misma es una labor de todos, el medio ambiente es químico y se comporta de acuerdo con las leyes de esta ciencia, por lo que los conceptos químicos nos permite conocer el comportamiento químico detrás de la problemática de su conservación.
Debemos entender que la química utiliza un método que implica un orden tanto como para integrar hechos y verdades científicas como para obtenerlas por lo que es necesario definir una metodología para la adquisición del conocimiento que lleva los siguientes aspectos:
1-Planteamiento del problema: Situación o hecho que nos va a conducir al diseño para una estrategia para su solución.
2-Planteamisnto de la hipótesis: Es una posible respuesta a la solución de la problemática a resolver.
3-La experimentación: Conjunto de observaciones controladas que implica la reproducción de un hecho bajo las condiciones en que se lleva a cabo.
4-La observación: Prestar atención a las experimentaciones con el fin de recopilar información.
5-Analisis de los resultados: Los datos obtenidos deberán ser analizados sistemáticamente.
6-Conclusiones: Afirmar si la hipótesis es falsa o verdadera, lo que permitirá dar conclusiones con respecto al fenómeno observado.
Ahora nos corresponde aplicar este método para tener los elementos necesarios para responder por que el agua se contamina.
Antonio Rico Galicia y Rosa Elba Pérez Orta.
QUÍMICA I "AGUA Y OXÍGENO".
Páginas: 15 - 25.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario